Tan solo en la Península de Yucatán se tienen registros de al menos 2400 cenotes interconectados entre sí, por debajo de la tierra. Esto es lo que salió publicado en la revista de National Geographic en Español.
Como ojos de agua azules, los cenotes miran a las alturas por debajo de la tierra en Yucatán. Antiguamente, eran considerados como portales para ingresar al reino de Chaak, el dios maya de la lluvia y de la vida. En la actualidad, están amenazados por los megaproyectos que impulsa la agenda estatal.
A pesar de la belleza, relevancia histórica y biológica de estos majestuosos cenotes, se sabe poco de los sistemas acuíferos más complejos del país. Con respecto a un cenote, cual es la estructura de estos y que especies se pueden encontrar dentro de estas bellezas naturales.
¿Qué es un cenote?
Denominado pozo o estanque natural de agua dulce abastecido por un río subterráneo que se forma en numerosos lugares de la península de Yucatán por la erosión de los suelos, y al que los mayas dieron un uso sagrado
Los cenotes son profundos pozos naturales. Constituyen quizá, el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua suficiente, pues no hay ríos ni lagos de importancia en Yucatán. Estos pozos fueron llamados ts´onot por los mayas, y su significado literal es hoyo o agujero en el suelo.
Las rocas que existen en la llanura yucateca son conocidas como sedimentarias de tipo calizo, lo que provoca que al infiltrarse el agua de las lluvias a través de las hendiduras del suelo, las rocas se vayan desgastando poco a poco, y a través de cientos de años se formen grandes cavernas o depósitos de agua, hasta que finalmente colapse el techo de la caverna dejando ver sus interiores.
Los cenotes pueden ser divididos en cuatro tipos:
Semiabiertos o en forma de cántaro.
Abiertos, de caída libre
«Antiguos cenotes», o aguadas
Tipo caverna.
¿Qué animales puedes encontrar en los cenotes?
Según los registros biológicos que se tienen de la fauna dentro de estas bellezas naturales, los peces y crustáceos. Sin embargo también se pueden encontrar diversas plantas acuáticas que nutren con sedimento de la piedra caliza.
En su publicación la revista National Geographic en Español, se tiene registro de al menos 2 mil 400 formaciones como estas en la Península de Yucatán. Megaproyectos como el Tren Maya y la infraestructura hotelera masiva no sólo lastiman al ecosistema, sino que irrumpen con la conexión mística que los pueblos originarios guardan con estos espacios aún en la actualidad.
El turismo irresponsable, el uso de bloqueador, las aguas negras y las filtraciones de materiales de construcción están entre las principales amenazas para los cenotes en México. El problema principal radica en que daño que sufra uno se reverbera hacia los demás. Y así, uno de los sistemas acuíferos más importantes del país se ha venido a menos.