Región AltiplanoTitulares

Municipios del Altiplano registran niveles moderados de residuos

Los municipios del Altiplano potosino reportan niveles moderados en la producción de residuos sólidos urbanos, de acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) de San Luis Potosí durante abril de 2025. El análisis detalla la generación de residuos reciclables como cartón, plástico y metal, arrojando cifras relevantes para diseñar políticas públicas enfocadas en el manejo integral de los desechos.

Uno de los datos que más llama la atención es el del municipio de Venado, que, a pesar de su tamaño poblacional relativamente bajo, generó 722.72 toneladas de cartón. Esta cifra lo coloca como el mayor generador de este tipo de residuo entre los municipios evaluados en la región. Según especialistas, este volumen podría deberse a actividades comerciales específicas o a la falta de mecanismos locales de reciclaje eficientes.

En contraste, Matehuala, principal ciudad del Altiplano y polo económico de la zona, presentó 49.40 toneladas de cartón y 18.56 toneladas de plástico, lo que representa una proporción más equilibrada en relación con su densidad poblacional y nivel de actividad comercial. Estos datos reflejan un perfil urbano con mayor capacidad para diversificar y canalizar distintos tipos de desechos reciclables.

Otros municipios como Charcas y Salinas de Hidalgo también fueron incluidos en el estudio. En Charcas, el material reciclable predominante fue el metal, con 40.56 toneladas, lo que podría estar relacionado con actividades industriales o prácticas de reciclaje específicas. En tanto, Salinas de Hidalgo reportó una producción menor, con 9.82 toneladas de cartón, lo que sugiere una menor presión ambiental por residuos sólidos, aunque también puede indicar una infraestructura limitada para la recolección diferenciada.

La SEGAM señaló que este diagnóstico es fundamental para avanzar en la implementación de estrategias locales de reciclaje, así como para fomentar la educación ambiental y fortalecer la infraestructura de separación, acopio y procesamiento de materiales. Además, se espera que los datos sirvan de base para establecer convenios con empresas recicladoras y fortalecer las capacidades técnicas de los municipios en la gestión de residuos sólidos, con especial énfasis en aquellas localidades con altos volúmenes de desechos aprovechables.