Región AltiplanoTitulares

En peligro el Templo de San Salvador de Orta por avanzado deterioro

La construcción presenta múltiples cuarteaduras en muros y columnas, e incluso algunas secciones han comenzado a desprenderse

El Templo de San Salvador de Orta, ubicado en la Plaza de Armas y considerado el inmueble religioso más antiguo de la ciudad, atraviesa un preocupante estado de deterioro estructural. La construcción, símbolo histórico del municipio, presenta múltiples cuarteaduras en muros y columnas, e incluso algunas secciones han comenzado a desprenderse. Uno de los aspectos más alarmantes es la torre principal, la cual muestra una ligera inclinación que podría representar un riesgo para los visitantes y transeúntes.

A ello se suma la humedad extrema en las paredes, provocada por filtraciones constantes, lo que acelera el desgaste de los materiales. El abandono también se hace evidente en el exterior del recinto, donde la hierba crecida ha comenzado a invadir parte del atrio. Hasta el momento, no se ha informado sobre acciones de restauración por parte de las autoridades eclesiásticas o del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pese a la relevancia patrimonial del templo.

Historia y arquitectura única en Matehuala

El Templo de San Salvador de Orta es uno de los recintos religiosos más emblemáticos del Altiplano potosino, no solo por su antigüedad sino por el papel que ha desempeñado en la historia de la región. Su construcción se llevó a cabo casi al mismo tiempo que la del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, en la comunidad de El Ojo de Agua, lo que lo convierte en una de las primeras edificaciones de culto en Matehuala.

Un acontecimiento clave en su historia ocurrió el 18 de marzo de 1799, cuando el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas lo elevó a rango de parroquia, consolidando así su importancia religiosa entre los habitantes de la zona. En el aspecto arquitectónico, el templo destaca por sus características singulares. La modificación de su cúpula en 1945 le otorgó un estilo particular que lo distingue de otras construcciones del municipio. Además, una de sus torres presenta una inclinación notable, la cual, según la tradición popular, habría sido diseñada de forma deliberada desde sus orígenes.