Este 25 de noviembre se conmemora, como cada año, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que busca visibilizar, prevenir y erradicar todas las formas de violencia que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo.
La violencia de género continúa siendo una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y normalizadas. A nivel global, se estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida. Aún más alarmante, cada diez minutos una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro familiar, de acuerdo con datos de Naciones Unidas.
Aunque la violencia se reproduce en múltiples entornos, este año la campaña internacional centra su atención en uno especialmente preocupante: el entorno digital. La violencia contra las mujeres en plataformas en línea se ha convertido en una amenaza rápida, silenciosa y en expansión, afectando principalmente a mujeres con alta presencia pública, como políticas, activistas, periodistas y creadoras de contenido.
Esta problemática se intensifica por factores como la débil regulación tecnológica, la falta de reconocimiento legal del acoso digital en algunos países, la impunidad en plataformas, la proliferación de nuevas formas de abuso mediante inteligencia artificial, el anonimato de los agresores y el insuficiente apoyo a las víctimas.
La violencia contra las mujeres se manifiesta de diversas maneras, entre ellas:
- Violencia por parte de la pareja: agresiones físicas, psicológicas, violencia sexual, violación conyugal y feminicidio.
- Violencia sexual y acoso: violación, abuso infantil, actos sexuales forzados, acoso callejero, acoso digital, matrimonio forzado y acecho.
- Trata de personas: explotación sexual y formas de esclavitud.
- Mutilación genital femenina.
- Matrimonio infantil.
A estas expresiones se suman otras formas igualmente dañinas:
- Violencia económica, que se presenta mediante el control de ingresos, la limitación del acceso a recursos, o la brecha salarial por trabajo igual.
- Violencia patrimonial, que incluye la destrucción, retención u ocultamiento de bienes, documentos o recursos destinados a cubrir sus necesidades.
Los datos de Naciones Unidas refuerzan la gravedad del fenómeno:
- Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual.
- El 71% de las víctimas de trata en el mundo son mujeres y niñas.
- Tres de cada cuatro víctimas de trata sufren explotación sexual.
Este 25 de noviembre se recuerda que la lucha contra la violencia de género requiere acciones urgentes, leyes efectivas, educación, protección y un cambio cultural profundo para garantizar que mujeres y niñas vivan libres de violencia en todos los espacios, incluidos los entornos digitales donde hoy se libra una de las batallas más complejas.






