La iniciativa regula la vía excepcional para usar recursos de retiro en beneficio de niñas, niños y adolescentes, conforme a criterios de la Suprema Corte.
La propuesta reforma la Ley del SAR, la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE para establecer un mecanismo uniforme y supervisado por jueces.
Ciudad de México, 19 de noviembre. – La senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir pensión alimenticia aun cuando la persona deudora se encuentre desempleada y sin otra fuente de ingresos.
“Esta reforma busca asegurar que ninguna niña, niño o adolescente quede desprotegido cuando la persona deudora esté desempleada. El interés superior de la niñez debe prevalecer siempre”, señaló González Silva.
La senadora por el Partido Verde Ecologista de México argumentó que la finalidad última de los sistemas de pensiones es proteger al trabajador y a su familia, por lo que los ahorros para el retiro también pueden brindar sustento en situaciones de necesidad.
Además, explicó que actualmente existe un vacío legal que impide a los jueces, autorizar, en casos excepcionales, el uso limitado de recursos de las cuentas de retiro para asegurar la manutención de menores. Esta situación deja desprotegidas a miles de menores mientras existen fondos inmovilizados que podrían emplearse de manera temporal.
La iniciativa está alineada con los criterios más recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que determinó que los fondos de retiro sí pueden ser utilizados de manera proporcional y excepcional cuando es la única vía para garantizar el derecho alimentario de menores.
De acuerdo con su propuesta, el procedimiento establece que:
- Solo podrá recurrirse a esta medida cuando no existan otros bienes o ingresos para cumplir con la obligación de cubrir la pensión alimenticia.
- Se utilizarán primero las aportaciones voluntarias de la cuenta individual.
- Solo podrá afectarse una parte de la subcuenta de retiro, hasta el monto ya permitido en casos de desempleo.
- Los recursos se entregarían de manera periódica a las y los acreedores alimentarios.
González Silva subrayó que la reforma no pone en riesgo el sistema de pensiones ni vulnera el derecho de las personas trabajadores a una vejez digna, sino que armoniza la finalidad del ahorro para el retiro con la protección de la niñez, conciliando los valores esenciales de la seguridad de las y los trabajadores con la supervivencia de sus hijas e hijos menores.
Explicó que el derecho a los alimentos es un principio superior establecido en la Constitución y respaldado por tratados internacionales. Por ello, la iniciativa reafirma la protección e inembargabilidad de los ahorros para el retiro como regla general, pero introduce una excepción de orden público en favor de la alimentación de los menores.
“El derecho de las y los menores a recibir alimentos tiene prioridad constitucional frente a cualquier otro derecho patrimonial. No hay ahorro más valioso que la seguridad alimentaria de nuestras hijas e hijos”, enfatizó la legisladora por San Luis Potosí.






