PsicologíaSlider

Sisifemia, el nuevo trastorno laboral

Por: Estefanía López Paulín

Cada vez son más las personas que viven abrumadas por su entorno laboral. Y puede ser una presión autoimpuesta o marcada desde fuera. Tanto es así, que ya nos hemos familiarizado con el conocido burnout laboral o síndrome del trabajador quemado.

El origen del término sisifemia tiene origen en un personaje mitológico, Sísifo, que fue condenado a empujar una roca gigante cuesta arriba, con el único objetivo de verla caer nuevamente y volver a repetir el proceso infinitamente. En el ámbito laboral actual, las personas que sufren de sisifemia se ven atrapadas en una rutina laboral interminable y desafiante, donde la búsqueda constante del éxito y del reconocimiento se convierte en su condena diaria.

La sisifemia implica una relación insana con el trabajo, donde la carga y las demandas laborales exceden nuestra capacidad para manejarlas de manera saludable. Este desequilibrio puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. Cuando dedicamos demasiada energía y tiempo al trabajo, a menudo a expensas de nuestro bienestar personal y social, nos arriesgamos a caer en un estado de agotamiento físico y emocional, a veces con consecuencias graves

Pero ¿cuáles son los síntomas que nos permiten saber si sufres del trastorno de Sisifemia?

  • La búsqueda constante de validación externa.
  • Autoexigencia perfeccionista.
  • Aislamiento social.
  • Agotamiento físico y mental.
  • Disminución de la concentración y problemas de memoria.
  • Dificultad para dormir.
  • Incapacidad para desconectar del trabajo.
  • Desánimo y sentimiento de incapacidad para resolver la tarea diaria
  • Episodios de ansiedad y cuadros de depresión.

Lo más notable físicamente es una fatiga constante y problemas para dormir bien. Mentalmente, nos enfrentamos a la ansiedad y al estrés, que nublan nuestra mente, robándonos la concentración y también la creatividad. En consecuencia, nos lleva a una irritabilidad que trasciende lo personal, afectando también las relaciones sociales.

Y esto es importante porque nos empuja al aislamiento o, por el contrario, genera conflictos con quienes nos rodean. Y en lo más profundo, estos desafíos impactan en cómo nos vemos a nosotros mismos, distorsionando nuestro autoconcepto y autopercepción, haciéndonos cuestionar nuestro valor y capacidades. Es un llamado a atender no solo nuestra salud física, sino también mental y emocional

En opinión de los expertos, la sisifemia afecta a una amplia gama de profesionales que se dedican a actividades de consultoría, comunicación, marketing, investigación, comerciales y sanidad entre otras.

Pero no todo está perdido, siempre podemos tomar algunas medidas que prevengan el desarrollo de trastornos como el burnout o la sisifemia:

  • Fomentar una cultura corporativa que promueva la autenticidad y el equilibrio en lugar de la perfección.
  • Hacer una correcta evaluación de riesgos psicosociales, así como implementar cambios organizativos que ayuden a minimizarlos.
  • Ofrecer programas de bienestar laboral y de apoyo a la salud mental para que las personas empleadas dispongan de herramientas.
  • Promover el desarrollo personal capacitando y formando a las personas en estrategias que ayuden a la prevención de este u otros trastornos
  • Respetar los horarios laborales, adecuar si es necesario la carga de trabajo a los efectivos profesionales, revisar los objetivos y promover la desconexión digital.
Botón volver arriba