Para celebrar al amado Señor de Matehuala, patrono de la ciudad, con danzas autóctonas, música y la activa participación de los paisanos de Estados Unidos de visita por la ciudad por la época navideña se realizó una caravana de trokas decoradas, entrada de cera e inicio del novenario que finalizará el 6 de enero día de su festejo.
En una fría tarde en el último sábado del año desfilaron por las calles de Matehuala los fieles para mostrar fe y respeto al Santo; se congregaron en el PAO para proseguir por la calle de 5 de Mayo, subir por Guerrero, Hidalgo y culminar en la Catedral donde se realizará una celebración eucarística.
Al evento invitaron la Diócesis de Matehuala e involucrados en la organización el Grupo de la Divina Misericordia y Feligreses de la Ciudad en el Extranjero.
Historia de la imagen del Cristo de Matehuala
Llena de leyendas a su alrededor, la imagen del Cristo de Matehuala, es una de las pocas hechas con la desaparecida técnica de la escultura en caña de maíz, embellecida con plata y bordes de estilo renacentista florentino.
La escultura religiosa del venerado Señor de Matehuala, podría ser muestra del misticismo español, el cual transforma la pasión en dolor, habla al recuerdo, conmueve al corazón, excita a la piedad.
La técnica de la escultura en caña de maíz, de origen tarasco que el Obispo Vasco de Quiroga les instruyó a los purépechas se utilizaba para que pudieran cargar con mayor facilidad la imagen durante la realización de la pr ocesión por la ciudad.
La sagrada y amada imagen tiene un peso de 3.795 kilos; integrada por los clavos, corona y guarnes (adornos), según el inventario hecho en 1 753.
Analizando la escultura, destaca la Cruz como una verdadera obra de arte, consiste de un madero pesado de cedro de lados cubiertos con una lámina de latón de buena clase y al frente está revestido con 15 hojas de plata y sus bordes repujadas al estilo renacentista florentino.
En el cruzamientos hay un monograma JHS (Jesús Hombre Salvador) y bajo la H una corona y tres clavos chicos; al adverso de algunas de las placas está grabando el nombre del maestro platero y el lugar de cuño (marca con la que se sella la monedas, medallas y otros cosas),junto con la marca del real quinto, requisitos exigidos por las ordenanzas de aquellos tiempos.