Región Altiplano

Heredan tradición musical en Matehuala

Ruben Hipólito

*A través de la herencia tradicional de familias dedicadas a la música se evocó la versatilidad de grupos y orquestas que han existido en Matehuala, San Luis Potosí,, y han puesto a bailar a los matehualenses.A unos días de celebrarse el Día de los Músicos, el 22 de noviembre del año pasado, 2021, el locutor José Paz Villanueva congregó a cuatro destacados músicos que hablaron sobre la música y sus grupos que formaron en una transmisión de la estación de radio Oye 105.5 FM, del programa «Memorias de nuestra gente», que se publica en Facebook y por sus diferentes plataformas.Desde el Hotel Matehuala, participaron Panchito «El Güero» Calderón, integrante de varios grupos; don Chon Sandoval, del grupo norteño Verano 82; Jorge Acevedo, de Los Olímpicos, y Pepito Sandoval, mejor conocido como Pepito Kings, del grupo Los Kings.Panchito Calderón recordó que Los Kings se presentaban en un lugar llamados La Playa, en Privada de Reyes, donde fue el Deportivo Matehuala, a un lado de la clínica del Dr. Julio Leo Rocha; también en el Teatro Virginia Fábregas que se montaba en el Parque Álvaro Obregón.Para deleite de los que vivieron esas épocas y para información de las nuevas generaciones, recordó los bailes de la Mutualista y del Club de Leones amenizados por Los Kings y Los Olímpicos.De los grupos y orquestas con los que alteraron los grupos de Matehuala están: Grupo Yndio, Los Sonors, Los Baby’s, Los Aragón, Comparsa Universitaria de la Laguna, Los Hermanos Romero, Beto Díaz, Carlos Campos, Mariano Mercerón y la Sonora Santanera, entre otros.Como saxofonista, Panchito Calderón era muy demandado para participar con grupos tan versátiles y grupos norteños como Los Regionales de Víctor Lizcano, Los Emperadores, Los Halcones Negros y el grupo de Primitivo Gatica.Como representante de la música norteña, don Chon Sandoval recordó la Orquesta Corona, de Marcelino Martínez, y la Orquesta Carta Blanca, de los Hermanos Acevedo.Los grupos norteños se presentaban en las canchas del Parque Álvaro Obregón, como en sus inicios musicales allí se presentó Juventino García, que después fue el líder de Los Emperadores. Antes de formar Verano del 82, don Chon Sandoval anduvo con Los Típicos de Juan Torres.
HISTORIA DE LOS OLÍMPICOSCon gran herencia musical, Jorge Acevedo, de Los Olímpicos, mencionó que muchos de sus familiares fueron músicos motivados por las enseñanzas de su abuelo Pedro en sus hijos Mundo, Chencho, Pedro y todavía tiene una tía que a los 93 años toca el piano.Dijo que la Orquesta Carta Blanca también era conocida como la Orquesta de los Hermanos Acevedo y un tiempo después se llamó Orquesta Continental, fundada por su tío Mundo, siempre alternando con los mejores grupos y orquestas que se presentaban en Matehuala.Jorge, quien toca el bass, empezó a tocar a los 16-17 años; en sus inicios tocó con Los Hermanos Zamora, con un estilo de música tropical estilo Mike Laure, y luego con Los Olímpicos; también anduvo con los Green Gardens que tocaban pura música en inglés.El nombre de Los Olímpicos data de 1968 cuando se celebraron en México los Juegos Olímpicos y fue sacado en un concurso que se convocó y el ganador fue el Sr. Alfonso Carmona; como premio tocaron en una fiesta durante cinco horas.Los integrantes originales de Los Olímpicos fueron: Enrique Alvarado, Norberto Torres «El Nahual», Ramiro Banda, José Luis «Chepo» Banda, Chuyito Ortiz, Humberto Cruz; Jorge Acevedo entró cuando se salieron Enrique y Norberto, y fue el último duró hasta que el grupo de desintegró en el 2000.Una de sus grandes satisfacciones fue que acompañaron a Lupita D’Alessio y Jorge Vargas en el Club de Leones, y también que alternaron con Bronco, Los Tigres del Norte, Selena y la Sonora Santanera, entre otros.En los tiempos de la fuerte influencia de la música en inglés, del pelo largo, los pantalones acampanados y los zapatos con plataforma, con los Green Gardens hicieron una gira por Xochimilco, Tonatilco (cerca de Ixtapan de la Sal, Estado de México), Zitacuaro, Michoacán, y San Luis Potosí, donde «Chepo» y Mundo se quedaron para tocar en la Banda Pequeño.
SALEN A ESCENA LOS KINGSSobre la historia de Los Kings, Pepito Sandoval dijo que luego de haber pasado unos años en Monterrey, en 1963 pensó en formar un grupo, entonces él ya operaba un puesto en el Mercado Arista.Entre los primeros integrantes estaba el guitarrista Chuyito Ortiz y el baterista Fernando Matamoros; tenían muchos aspirantes a cantantes, pero escogieron a Jesús Rodríguez «El Chute» y otro que no recordó su nombre. Después se integraron Andrés Eguía (saxofonista) y Ramón Ramos «El Ramoncito» (trompetista).En 1964 se integró Enrique Alvarado, quien llegó procedente de Monterrey con un amplificador que era toda una novedad tecnológica, en el que conectaban la guitarra, requinto, bajo y micrófono.El nombre de Los Kings lo puso Enrique; su repertorio era de canciones de rock and roll y en esos años sus músicos se caracterizaban por andar con el pelo largo, lo cual causaba admiración, pero también rechazo.Pepito Kings recordó que en Los Kings participó un cantante apodado «El Nasty» («cantaba como el inglés»), por la canción «Nasty Sex», de La Revolución de Emiliano Zapata», de Guadalajara; además por esos años formó parte del grupo Mat Frats, con Tirso Maldonado, Ángel Reyes, Saúl Morales, Enrique Alvarado y Rogelio Coronado, con pura música en inglés.Paz Villanueva recordó que los bailes del estudiante ausente eran un éxito y en algunos se presentó el grupo Metrópoli de San Luis Potosí, entonces Panchito Calderón recordó que fue formado con elementos de la Banda Pequeño y Mandarina Show, el 1 de enero de 1977, entre los integrantes procedentes de Matehuala estaban el mismo Panchito (oriundo de Real de Catorce, S. L. P.), José Luis «Chepo» Banda, Mundo y Martín Cossío (de Estación Wadley, S. L. P.).Según Chon Sandoval, vivir en el norte del estado impulsó el gusto por la música norteña de Los Alegres de Terán, Los Donneños, Los Relámpagos del Norte y Ramón Ayala, principalmente.Panchito Calderón entregó a Paz Villanueva una propuesta dirigida al Presidente Municipal, Iván Estrada, para nombrar un fraccionamiento Santa Cecilia, patrona de los músicos, y que las calles lleven nombres de músicos destacados, como Rodolfo Mendiolea, autor de «A dónde irán», originario de Matehuala, así como Tino Cruz, Leonel Maldonado, Julio Arce y Primitivo Gatica, entre otros.La entrevista fue motivo de hurgar en el baúl de los recuerdos de los grandes bailes en Matehuala con los mejores exponentes de la música de México.
*𝘌𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳 𝘦𝘴 𝘊𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘏𝘰𝘯𝘰𝘳𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘌𝘴𝘵𝘢𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘊𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘔𝘶𝘯𝘪𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰 𝘓𝘦ó𝘯 «𝘑𝘰𝘴é 𝘗. 𝘚𝘢𝘭𝘥𝘢ñ𝘢», 𝘈. 𝘊.
Identificación de fotos, comenzando desde la foto superior en el sentido de las manecillas del reloj: Pachito «Güero» Calderón, don Chon Sandoval, José Paz Sandoval y Pepito Sandoval (Pepito Kings), durante la entrevista; Los Kings, en el Club de Leones; Los Kings, frente al Arco de Matehuala; Los Olímpicos; grupo regional; músicos matehualenses y orquesta de Matehuala.
Video completo de la entrevista:https://www.youtube.com/watch?v=lLlGpVfN2NY&ab_channel=OyeDigital