El municipio de Matehuala conmemora este 2025 su 475 aniversario de fundación, recordando su origen el 10 de julio de 1550 cuando Don Cayetano Medellín, acompañado de varias familias de indios tlaxcaltecas, estableció los primeros asentamientos en esta región del Altiplano Potosino. De acuerdo con registros históricos, el decreto número 46, emitido por la Legislatura del Estado el 19 de julio de 1826, menciona por primera vez a Matehuala como municipio formal, consolidando su relevancia política y territorial en la zona norte de San Luis Potosí.
El nombre de Matehuala proviene, según se cuenta, de un vocablo indígena que era usado como grito de guerra por los habitantes originales de la región, con el que advertían a los intrusos «¡no vengan!». Hoy en día, Matehuala se reconoce como la cuarta ciudad más importante del estado, destacando por su ubicación estratégica y su actividad agrícola, centrada en el cultivo de maíz, frijol y cebada. Durante la primera mitad del siglo XVII, en la región comenzaron a formarse grandes latifundios agrícolas y ganaderos, como las haciendas de Coronado, Solís, Guanamé, San Antonio del Rul, Cruces, El Salado y El Represadero, que en 1857 se convirtió en el municipio de Guadalupe.
Matehuala también fue testigo de episodios clave de la lucha por la Independencia de México, pues por algunos días la localidad recibió la presencia de Miguel Hidalgo. Entre sus tesoros arquitectónicos destaca la majestuosa Catedral de la Inmaculada Concepción, un templo de estilo neogótico y neobizantino inspirado en la iglesia de Saint Joseph de Lyon, Francia. La riqueza cultural de Matehuala se refleja en su gastronomía, donde sobresalen platillos típicos como el cabrito, conejo «ixtlero», víbora, rata de campo, escamoles, asado de boda, cabuches y nopales. Además, el municipio mantiene vivas sus fiestas tradicionales: del 1 al 15 de enero se celebra al Cristo de Matehuala; el 13 de junio se honra a San Antonio; y del 8 al 16 de julio se conmemora cada año su fundación.