Por el hallazgo y estudio de los restos fósiles de un bebé mamut de aproximadamente 13,800 años, correspondiente al periodo Pleistoceno tardío, el ayuntamiento de Cedral otorgó un reconocimiento al doctor Gilberto Pérez Roldán, coordinador de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El ejemplar, bautizado como “Lili”, representa un descubrimiento de gran relevancia científica y paleontológica, al tratarse de una de las pocas crías de mamut encontradas en México. Por lo general, los restos de individuos jóvenes no se conservan debido a la acción de carroñeros. En este importante hallazgo participaron también especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la UASLP.
La entrega del reconocimiento tuvo lugar en el marco de la Semana Cultural, previa a la Feria Regional de Cedral. Durante el acto, la presidenta municipal, Cinthia Segovia Colunga, destacó la importancia de preservar el patrimonio histórico y valoró el trabajo de los investigadores que contribuyen al conocimiento del pasado. Al evento asistieron representantes de la UASLP, entre ellos el Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén, secretario de Investigación y Posgrado; la Dra. María Gabriela Torres Montero, directora de la FCSyH; y la Dra. Patricia Julio Miranda, profesora investigadora de la misma facultad.
Durante la entrega, el doctor Pérez Roldán agradeció este reconocimiento por la trayectoria de más de 10 años de explorar la riqueza paleontológica y arqueológica del municipio cedralense y sus alrededores, sitios que poseen una riqueza histórica de 28.000 años antes del presente, donde se han encontrado más de 32 especies que ya no existen y formaban parte de la edad de hielo.
“Los alrededores del municipio llevaron al descubrimiento de un bebé mamut de cinco meses, sin de las pocas especies sureñas que se han encontrado en América, por lo que cobra mayor importancia. También hay grupos de cazadores recolectores que vivieron en esta ocupación y la exploración tiene datos paleontológicos y arqueológicos, porque nos revela información de cómo eran los primeros grupos de cazadores recolectores”, mencionó.
Uno de los datos más relevantes que arrojaron las investigaciones es la identificación de restos de un perro, considerado entre los más antiguos del norte de América, con fechamiento de 13,000 años antes del presente. “Sin duda las exploraciones de manera interdisciplinaria por parte de la universidad, ayudarán a descubrir y caracterizar como eran estos primeros pobladores de América y en particular del territorio mexicano”, finalizó el doctor Pérez Roldán.