SliderVida y Entretenimiento

2 de abril: Un día para visibilizar y entender el Trastorno del Espectro Autista

Este miércoles 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de promover la plena realización de los derechos y libertades fundamentales de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y garantizar su integración en la sociedad.

Según la ONU, a lo largo de los años se han logrado avances significativos en la visibilidad y aceptación del autismo, en gran medida gracias al trabajo de activistas y defensores de los derechos de las personas autistas. A 17 años de la instauración de esta fecha, se ha fortalecido la promoción de la inclusión y el reconocimiento de quienes viven con esta condición como parte fundamental de la sociedad.

El moño azul y el color azul en general se han convertido en los principales símbolos del Día de Concienciación sobre el Autismo y del mes de abril. Este color se asocia con la calma y la aceptación. Asimismo, la pieza de rompecabezas representa la inclusión social y la diversidad dentro del espectro autista.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la interacción social y la comunicación, así como por patrones de comportamiento repetitivos e intereses restringidos. El espectro autista incluye tres tipos de trastornos:

  • Autismo
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE)

Algunos de los indicios que pueden manifestar los niños con TEA incluyen:

  • Falta de interés en socializar con otros niños.
  • No compartir intereses ni señalar objetos para llamar la atención de los demás.
  • Ausencia de juego simbólico (simulación en el juego).
  • Poco contacto visual.
  • Lenguaje literal (dificultad para comprender bromas, chistes o metáforas).
  • Intereses inusuales o intensos en temas específicos.
  • Comportamientos repetitivos como balanceo, aleteo de manos o movimientos peculiares al caminar.
  • En casos de mayor desarrollo intelectual, algunos niños pueden notar sus diferencias sin comprenderlas completamente.

Este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo debe ser un llamado a la acción. Es fundamental que el autismo deje de ser un tema marginal y pase a formar parte de una agenda estructural que contemple campañas de sensibilización, formación de profesionales y la mejora de los recursos y servicios públicos. Solo así se podrá garantizar que las personas con TEA vivan con dignidad, respeto e igualdad de oportunidades.

«Hay de silencios a silencios, y hay silencios transformadores que convierten la escena en miradas de alegría, dulzura, simpatía y cariño. Esos silencios de algunos chicos con autismo nos invitan a mirar hacia nosotros mismos, a mover el alma del más duro y a dar esperanza a más de uno, enseñándonos que la vida no solo es tener, tener y tener, sino también aprender de ellos, que nos dan ejemplos de fortaleza, toma de conciencia y, con ello, la presencia de Dios en nuestras vidas. Concienticemos a quienes no viven cerca de nuestros chicos; ellos necesitan de nosotros un trato digno, una enseñanza coherente y un corazón noble y limpio, como el de ellos.»

Emma Rodríguez