Desde hace varios años el amaranto ¡más que una alegría, un alimento ancestral!». Se pide sea considerado como uno de los alimentos con más alto contenido proteico. Cosechado en México y Centroamérica.
A pesar de las propiedades tan nutritivas este alimento no es consumido por los mexicanos como se debiera, este contiene más proteínas que el maíz y el arroz y 80 por ciento más que el trigo, además, aporta vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, y es una fuente rica de aminoácidos como la lisina.
El cereal, nativo de México y Centroamérica, contiene más proteínas que el maíz y el arroz y 80 por ciento más que el trigo, además, aporta vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, y es una fuente rica de aminoácidos como la lisina.
Esta composición “lo caracteriza como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”, indicó el director de Organización para la Productividad de la Sader, Héctor Robles Berlanga.
El amaranto tiene el registro de 592 productores en los estados de Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Morelos, algunos de estos productores participan también.
El amaranto también sobresale porque puede ser cultivado en cualquier lugar sin requerir mucha agua e incluso logra crecer en condiciones de sequía.
Este alimento junto con el camote, la flor de calabaza, las lentejas, la quinoa, la jícama, la moringa, el ajonjolí, la espinaca, la col morada y otros, y todos son vegetales y forman “parte de los 50 alimentos del futuro“, clasificados así por el Fondo Mundial por la Naturaleza, en alianza con empresas y líderes en nutrición y sustentabilidad.