La Capirotada, un postre tradicional mexicano con raíces coloniales, se convierte cada año en el protagonista de las mesas durante Semana Santa. Este platillo, que combina pan, piloncillo, queso y especias, no solo deleita el paladar, sino que también guarda un significado religioso: sus ingredientes simbolizan la Pasión de Cristo.
A continuación, te compartimos una receta clásica y los secretos para prepararla como lo hacían las abuelas.
Ingredientes (para 6 personas)
- 4 bolillos (o pan duro, cortado en rebanadas y ligeramente tostado).
- 1 cono de piloncillo (200 g) o 1 taza de azúcar morena.
- 2 rajitas de canela.
- 2 clavos de olor.
- 1 taza de agua.
- 1 taza de queso fresco (o añejo, desmoronado).
- ½ taza de cacahuates tostados.
- ½ taza de pasas.
- ½ taza de nueces picadas.
- 1 cucharadita de mantequilla.
¡Paso a Paso!
1. Prepara el almíbar
- En una olla, disuelve el piloncillo con el agua, agrega la canela y los clavos.
- Hierve a fuego medio hasta que espese (unos 10 min). Retira las especias y reserva.
2. Monta las capas
- En un refractario engrasado con mantequilla, coloca una capa de pan.
- Baña con el almíbar, espolvorea queso, cacahuates, pasas y nueces.
- Repite hasta terminar los ingredientes (3-4 capas). La última debe llevar extra queso y frutos secos.
3. Hornea
- Cubre con papel aluminio y hornea a 180°C por 20 min.
- Destapa y deja dorar 5-10 min más.
4. ¡Sirve y disfruta!
- Deja reposar 10 min. Puedes comerla caliente o fría, ¡aunque muchos prefieren el contraste de temperaturas con un poco de crema!
El Toque especial
- Variantes regionales: En Jalisco le agregan plátano; en el norte, dátiles.
- Significado: El pan representa el cuerpo de Cristo; el almíbar, su sangre; los clavos, la crucifixión, y el queso, la sábana santa.
¿Por qué se come en Cuaresma?
La Capirotada nació como un postre de vigilia, aprovechando ingredientes sencillos y sin carne. Hoy, es un emblema de identidad que une generaciones.