Vida y Entretenimiento

Conoce las causas por las que puedes padecer cervicobraquialgia

La cervicobraquialgia es el dolor originado en la región cervical, que se irradia al miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical. Las raíces más frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden.

la cervicobraquialgia es más común de lo que pensamos. Se trata de un dolor de la zona cervical que se origina en el cuello y se propaga por la médula espinal para llegar hasta el brazo e incluso los dedos.

Es muy invalidante. Sin embargo, una concepción errónea que se mantiene con respecto a esta dolencia es que se cree que solo afecta a las personas que practican deporte. Factores como el estrés o la ansiedad crónica e incluso la artrosis derivan en este tipo de trastornos tan dolorosos.

Llaga un momento en que los movimientos se convierten en dolor

Mover la cabeza, alcanzar un objeto, sentarnos, leer, acostarnos… E incluso respirar, todo se hace con gran sufrimiento. La cervicobraquialgia tiene su foco principal en la columna vertebral. No estamos ante un simple latigazo cervical ni ante una contractura, es mucho más que eso.

Imaginemos la zona superior de la columna vertebral. Es la que va de la vértebra C1 a la C7, que precisamente son las más pequeñas. Dentro de las vértebras hay también ligamentos, tendones, músculos, fibras nerviosas… Cuando se inflama alguna de estas zonas el dolor alcanza diversas áreas del cuerpo.

Así pues, es común que la inflamación se inicie en la columna y que alcance un hombro, la escápula, los brazos e incluso el tórax.

Se origina por:

Lesiones traumáticas. Una de las principales causas de la cervicobraquialgia son las lesiones originadas por un accidente o por la práctica de un deporte. Las luxaciones, fracturas, esguinces o desgarros musculares suelen ser las principales causas.

Asimismo, periodos prolongados de estrés y ansiedad

También derivan en este problema. En esos casos, es importante buscar apoyo psicológico para poder liberar tanto la tensión emocional como la física, ya que esto permitirá aliviar la molestia y hacer que el tratamiento físico que se le dé sea mucho más eficaz.

Los procesos inflamatorios, como el reuma, también lo puede originar.

Por otro lado, las personas afectadas por las enfermedades degenerativas –como la artrosis– también pueden desarrollar con el tiempo una cervicobraquialgia.

Tampoco podemos obviar algunos procesos infecciosos como la tuberculosis, por ejemplo.

Síntomas:

Además de este dolor descrito, la cervicobraquialgia se caracteriza también por calambres intensos, trastornos de sensibilidad, debilidad muscular, entumecimiento o sensación de frío o calor intenso, como si fuera una quemadura.

Asimismo, es posible que experimentemos dolor de cabeza, problemas al mover el cuello, al sentarnos, mareos, náuseas, etc. Casi cualquier movimiento va acompañado por intensas molestias.