SliderÚltimo minutoVida y Entretenimiento

Cristina Rivera Garza, escritora mexicana en la terna del Premio Nobel de Literatura

Mañana se define al ganador del Premio Nobel de Literatura

Nacida el 1 de octubre de 1964 en Matamoros, Tamaulipas, es una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.

El año pasado recibió el Pulitzer por su libro “El invencible verano de Liliana”, obra que relata la historia de su hermana, quien fuera asesinada por su exnovio cuando tenía 20 años.

Reconocida por la originalidad de su voz y la fusión de lo literario con las ciencias sociales, ha abordado en su obra temas como la migración, la frontera, la identidad, la salud mental, los feminicidios, los estudios de género y la necropolítica.

Desde 2016, Rivera Garza ocupa el cargo de profesora distinguida en el Departamento de Estudios Hispánicos y dirige el Programa de Doctorado de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Houston.

Cristina Rivera Garza es una escritora mexicana que vive desde 1989 en los Estados Unidos. Es profesora distinguida en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston.
Obtuvo su primer doctorado, en el área de la historia de América Latina, en la Universidad de Houston. En 2012 esta misma institución le otorgó un doctorado en Letras Humanas, con distinción honoris causa. Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo xx han aparecido en las revistas Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras, en Inglaterra, en Argentina y en los Estados Unidos. Sus textos se han publicado en antologías y diarios y revistas nacionales.

Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano, al portugués, al alemán, al coreano, al francés y al esloveno. Publicó La mano oblicua en la sección Cultura del periódico Milenio.

En el 2014, fue colaboradora en el blog «Papeles perdidos» del suplemento cultural Babelia del diario El País.En el 2011, publicó Dolerse, en la que explicó que, ante la primera parálisis que tuvo ante el horror, optó por la palabra, pues “quiero, de hecho, dolerme”. La obra compila poemas, crónicas y ensayos personales que “forman parte de la reconfiguración de lo visible, lo decible y de un paisaje nuevo de lo posible”.En el 2015, publicó la continuación: Condolerse, 16 textos de jóvenes ensayistas, cuentistas, poetas y narradores, quienes abordan la violencia desde distintos ángulos, entre los que destacan: Verónica Gerber, Mónica Nepote, Yásnaya Aguilar, Marina Azahua, Javier Raya, Amaranta Caballero y la propia Rivera Garza, entre otros, quienes tienen en común sólo una idea: la escritura es un proceso de sutura.