Región AltiplanoSlider

Deja huella el maestro Simón en la docencia de Matehuala

Por Rubén Hipólito

De sus andanzas en la administración pública fue, por 17 años, Delegado del Consejo Tutelar para Menores, con jurisdicción en Matehuala, Cedral y La Paz.

A unas semanas de cumplir 88 años, el maestro Simón luce radiante y recuerda el Matehuala de ayer, donde ha dejado una profunda huella con su misión docente. Con una multitud de recuerdos y anécdotas, fue entrevistado recientemente por el locutor José Paz Villanueva Contreras, de la estación Oye 105.5 FM, dentro del programa “Memorias de nuestra gente”, que se publica en Facebook y en sus diferentes plataformas.

El profesor y licenciado Simón López García nació el 27 de septiembre de 1937 en Santiago Yosondúa, distrito de Tlaxiaco, en la región mixteca de Oaxaca. Estudió la educación primaria en la escuela “Macedonio Alcalá”, en Cuicatlán, Oaxaca, con el apoyo de su hermano mayor Filadelfo, director de la institución. Durante seis años cursó la secundaria y la carrera de profesor en la Escuela Normal de Comitancillo, Oaxaca. Al terminar la Normal, ejerció el magisterio en el estado de Tabasco, mientras estudiaba la especialidad en Pedagogía en la Normal Superior de la Ciudad de México. Gracias a una permuta, cambió su plaza al estado de San Luis Potosí, al municipio de Moctezuma, donde impartió clases durante cuatro años. Después se trasladó a Matehuala, a la comunidad de Sacramento, en los tiempos en que el inspector federal de educación era el profesor José Tiberio Morán. Sin una fecha precisa, el maestro Simón ubica su llegada alrededor de 1964 a la escuela “Felipe Carrillo Puerto”.

Educación comunitaria

En Sacramento pudo aplicar sus conocimientos de la materia Educación Comunitaria, cursada en la Normal, sobre mejora de vivienda, construcción de caminos, introducción de agua potable, gestión de un centro de salud y promoción de servicios sanitarios, entre otros. La escuela únicamente ofrecía clases hasta el tercer año, por lo que se enfocó en convertirla en una primaria completa, invitando a incorporarse a alumnos de las comunidades Francisco de Galeros, Palmas y San José de los Sotoles. Con el respaldo del entonces presidente municipal, Alfonso Dibildox Martínez, también fundaron un jardín de niños y, con 22 alumnos, iniciaron clases de cuarto año; tres años después egresó la primera generación de la primaria.

Con talache, carretilla y pala, coordinó la construcción de 4.2 kilómetros de un camino de terracería, asesorados por el ingeniero Eusebio Martínez Zamora. A la inauguración del camino asistió el licenciado Teófilo Torres Corzo, del Gobierno del Estado, en representación del gobernador Antonio Rocha Cordero. Luego coordinó el asfaltado del camino, en los tiempos del matehualense ingeniero Víctor Mahbub en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en beneficio de los trabajadores de Sacramento que laboraban en empresas ixtleras como Cordemex, La Forestal y otra cuyo nombre no recordó. Él mismo se benefició al trasladarse en bicicleta desde Sacramento a la Preparatoria de Matehuala, pues requería esos estudios para obtener el título de licenciado en Educación.

Sacramento era cuna de muy buenos albañiles, tradición que continúa hasta la actualidad. Gracias a esas cualidades de sus habitantes, también se construyó un centro de salud y se fortaleció la red de agua potable proveniente de La Maroma.

Estancia en Matehuala

Después de ejercer la docencia en Sacramento, se trasladó a dar clases a la escuela “Juan Villerías”, donde gestionó la construcción de un nuevo edificio, en los tiempos en que Guillermo Fonseca Álvarez era gobernador de San Luis Potosí. El maestro Simón fue nombrado director de la escuela en sustitución del profesor Lucio Chávez. Por esos años se casó.

Debido a que muchos muchachos mayores ya no podían ingresar a la secundaria, se dio a la tarea de apoyar la apertura de la Secundaria Nocturna para Trabajadores “Ángel Veral” y luego la Escuela Normal, fundada por el profesor Humberto Morelos Zaragoza, la cual se incorporó al sistema federal para garantizar plazas a sus egresados. Con el respaldo del licenciado Antonio Ávila Lomas, entonces presidente municipal de Matehuala, y del profesor Carlos Jonguitud Barrios, gobernador del estado, fundó la Escuela Secundaria Técnica No. 78 en los terrenos del Estanque. Fue el primer director de la secundaria y allí se jubiló con 31 años de servicio.

De sus andanzas en la administración pública, fue durante 17 años delegado del Consejo Tutelar para Menores, con jurisdicción en Matehuala, Cedral y La Paz, recibiendo el respaldo de los presidentes municipales de entonces: Dr. Eduardo Rocha Pérez y Tomás Zárate Sánchez. Para la prevención de la delincuencia juvenil, se coordinaba con la policía para impedir que los jóvenes anduvieran en la calle a altas horas de la noche.

En otra de sus actividades, organizó el Club de los Madrugadores, que caminaban y trotaban para mejorar su condición física. Gracias a sus entrenamientos, logró destacar en medios maratones universitarios, pues de 1994 a 1999 estudió la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. También fundó una librería para proveer de libros a las escuelas de Matehuala; después formó parte de la Librería Universitaria de la UASLP.

En su despacho en Matehuala mostró su galería fotográfica, llena de fotos del recuerdo y trofeos de sus hazañas deportivas. Después de tantos años de estar lejos de la sierra de Oaxaca, planea regresar para revivir preciados recuerdos de su niñez. El maestro Simón, un ejemplo de vida al servicio de la educación, encontró en Matehuala un refugio para llevar a la práctica sus ideas de mejora social.

¡Muchas felicidades, maestro Simón!